Ir al contenido principal

Arriesgarse...

Hoy navegando por Internet, encontré esté artículo... decidí compartirlo... por si te ayuda...sí a tí... es de Alex Rovira: 

Carta 11bis

Arriesgarse

«Caminante no hay camino, se hace camino al andar.»
ANTONIO MACHADO


Querido jefe:

Una frase para empezar el día, a ver qué te parece:

ES MUCHO MEJOR VER, LLORAR Y LIBERAR QUE REPRIMIR Y DEPRIMIR

Porque quizás detrás de las lágrimas está el encuentro con uno mismo. Y desengañémonos: el camino para encontrarse con uno mismo no es fácil, requiere asumir riesgos, requiere Arriesgarse.
Es un camino que no se puede recorrer con pastillas,  porque requiere estar muy despierto y, sobre todo, consciente.
Es un camino que se hace andando a solas, en el silencio de uno mismo.
Que requiere escucha, atención, audacia, paciencia y perseverancia...
Porque a veces aparece el miedo, la duda, la angustia...
Porque no sabes dónde vas a pisar, qué vas a encontrar...
Hay un gran vacío, un gran espacio desconocido...
Cuando empiezas a andar no sabes dónde llegarás.
Porque para ir adonde no se sabe hay que ir por donde no se sabe...
Y aunque es más fácil quedarse donde uno está,
merece la pena Arriesgarse.
Merece una vida feliz Arriesgarse.
Una vez empiezas a andar, no puedes volver atrás porque el camino andado desaparece. Y no te queda más remedio que avanzar... También puedes quedarte quieto, pero eso no te lleva a ninguna parte.
Nadie ha transitado antes por este camino; es un camino absolutamente singular y personal.
Un camino donde empiezas siendo peregrino, que quiere decir extranjero, y acabas encontrándote y dejando de ser un extraño para ti mismo.
Cuando inicias el proceso, cualquier paso que das provoca miedo. Pero es precisamente en este espacio, en este vacío, donde finalmente te encontrarás... Donde se producirá el milagro...
No es un trabajo de esfuerzo, sino de abandonarse, de soltarse, de liberarse de pesos y de presiones.
¿No será, querido Jefe, que aquello a lo que llamamos arriesgarnos es, en el fondo, nuestra “felicidad temida”?
Te invito a que pienses en ello.
Cordialmente tuyo,

Álex.

PD. Reza un dicho popular:
“Reírse es arriesgarse a parecer tonto.
Llorar es arriesgarse a parecer sentimental.
Alargar el brazo para coger a otro es arriesgarse a implicarse.
Mostrar los sentimientos  propios es arriesgarse a mostrarse uno mismo.
Exponer tus ideas o sueños ante una multitud es arriesgarte a perderlos.
Amar es arriesgarse a no ser correspondido.
Vivir es arriesgarse a morir.
Tener esperanzas es arriesgarse a perderlas.
Pero se tienen que correr riesgos.
Porque el mayor peligro en la vida es no arriesgar nada.
Si no haces nada, si no arriesgas nada, tu existencia se oscurece.
Es probable que de este modo evites sufrimientos, pero no vas a aprender, a sentir, a cambiar, a amar ni a vivir.
Encadenado a una actitud de miedo, uno se convierte en esclavo...
Y pierde su  libertad.
Sólo eres libre si te arriesgas”.

Y ahora algo más. No sólo se trata ya de pensar en ello: te invito, si quieres, a hacer algo al respecto...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un cuento .... de actitud... con Luis Galindo

Hace unos días en una conferencia con Luis Galindo compartió el siguiente cuento que me encantó. Decía así, a la entrada de un pueblo estaba sentado un viejecito con un bastón. Apareció un caminante, que se detuvo ante el viejecito para preguntarle: "Buen hombre, ¿me puede decir como es la gente de este pueblo?". El viejecito, a su vez le preguntó: "¿Cómo era la gente con la que ha vivido en otros lugares?". Al caminante, se le cambió la cara y repuso: "Las personas con las que he vivido en otros lugares, eran personas complicadas y egoístas, que se pasaban el día comentando sobre la vida de los demás, personas inmaduras y quejicas."  Entonces, el viejecito le contesto: "Pues aquí son iguales." Entonces, el caminante prosiguió su camino.  Al rato, apareció otro caminante. Se dirigió también al viejecito y saludándole , le pregunto: "Buen hombre, ¿sabría decirme como es la gente de este pueblo?". El viejecito, de la misma manera! Le ...

Coaching social

He empezado a estudiar o mejor dicho a vivir una formación para convertirme en coach. ¿A vivir? Sí, a vivir. He encontrado una escuela en la que experimentas el proceso en tus propias carnes para entender después lo que vive tu coachee. No es necesario decir cual, no es una cuña publicitaria.   En los últimos años, se ha hablado mucho de coaching. Durante una época estuvo muy de moda el coaching ejecutivo, muy directo que actuaba sobre las acciones, muy orientado al trabajo a los directivos. ¿Moda de los JASP?  Los modelos han ido evolucionando y yo me estoy formando en el coaching ontológico, un método que afecta a la persona en todas sus facetas. No sé, será porque me cuesta separarme en trocitos y separar mi persona en la que va al trabajo, la que hace deporte, la que estudia, la que está con amigos, me parece que ni puedo ni quiero ser diferente en cada entorno...  Además, tengo la suerte de que ahora lo que está de moda es "no aislar" nuestras facetas ¿no? Pa...

Un viejo cuento indio

Hace unos días, leí en un boletín al que estoy suscrita de José Ballesteros un pequeño cuento que me encantó. Lo comparto Un viejo abuelo cherokee hablaba con su nieto acerca de una batalla que ocurre en el interior de las personas, previniéndole para que, estando alerta, no se dejara llevar por los malos instintos. El abuelo le decía: "Hijo mío, todo ser humano lleva en su interior dos lobos ávidos de ser alimentados y cuya batalla es siempre encarnizada para conseguir alimento. Uno es negro. Malvado. Está lleno de ira, intranquilidad, amargura, impaciencia, maldad, envidia, celos, sensiblería, inexplicable pesar, autocompasión, codicia, avaricia, arrogancia, culpa sin remordimiento, resentimiento, rencor, inferioridad disfrazada de superioridad, falsedades, mentiras, orgullo, negativismo. El otro es blanco. Bueno. Está lleno de amor, gozo, paz, fe, alegría, felicidad, verdad, justicia, esperanza, serenidad, gran paciencia, humildad, reconocimiento y enmienda de errores, sabid...