Ir al contenido principal

Yo soy...yo no soy

Me he dado cuenta de que muchas veces trato de evitar que nadie me defina. ¿De qué manera? Muy sencillo para evitar la "creatividad" de los que me rodean basta con decir quien soy y quien no soy. 
Soy perfeccionista, buena amiga, abierto, flexible, fácil (en el buen sentido claro!)... Parece que todos los atributos que me parecen positivos los reúno. 
En cambio, lo que no soy es egoísta, vago, etc.
No hay como repetir mucho las cosas. Si no convenzo a los demás, lo que si hago es convencerme a mí.
Me he dado cuenta de que es una herramienta muy útil, para protegerme de la mirada escrutadora del que tengo enfrente.
Esto plantea dos cuestiones. La primera es que lo que verbalizo me condiciona. En efecto, como soy buena amiga no puedo dejar de hacer las cosas que hacen las buenas amigas y estar siempre disponible. De alguna forma, responder al estándar que me marco me esclaviza. ¡No vaya a ser que me digan que en realidad no soy eso! Eso me resta libertad en mis comportamientos, tengo una especie de "modelo" que he construido al que debo responder para no fallarme ni fallar a los que me rodean "que esperan" que yo actúe de una determinada manera.
La segunda es que lo que digo no siempre cuadra con lo que soy, de manera que puede ocurrir que de alguna forma, engañe a mi audiencia y que no coincida lo que digo y lo que hago. Genero expectativas y que se me juzgue muchas veces por no responder a ellas. También me sirve para protegerme, me convenzo de que yo soy de una determinada manera y me limito la capacidad de adaptarme a las circunstancias.
Y es que, aunque me cueste yo soy un poco de cada cosa egoísta y generosa, manipuladora y lo contrario, buena amiga y "mala" amiga... Rápidamente, reconozco en mi los rasgos "positivos" (considerados como tales), pero no los que se consideran negativos. Cuando en el fondo, tan malo es ser excesivamente "generoso" (cuando soy incapaz de decidir lo que quiero y me empeño en hacer lo que se espera de mí, para que me quieran claro), como excesivamente "egoísta" (y hago lo que me da la gana sin pensar en nadie). En el justo medio está la virtud, y hay que aprender a no dar tanto como para que me haga daño...
Estoy trabajando el "justo medio"... ¿y tú? ¿te reconoces?

Comentarios

  1. Creo que lo mejor es no autoetiquetarse, ya que así como lo mencionas eso te límita, tampoco creó en un justo medio, ya que aunque parezcan iguales ninguna situación en la vida es igual, siempre habrá al menos un mínimo detalle diferente y se tiene que actuar de diferente manera.
    ¿Tu que crees?
    Por cierto buen post el de etiquetas.

    ResponderEliminar
  2. Lo del "justo medio" efectivamente también tiene truco, tienes razón... además, para ahorrar esfuerzo, como bien apuntas, simplificamos las situaciones como para que sean iguales. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Cada situación es diferente y por lo tanto, hay que actuar de diferente manera...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un cuento .... de actitud... con Luis Galindo

Hace unos días en una conferencia con Luis Galindo compartió el siguiente cuento que me encantó. Decía así, a la entrada de un pueblo estaba sentado un viejecito con un bastón. Apareció un caminante, que se detuvo ante el viejecito para preguntarle: "Buen hombre, ¿me puede decir como es la gente de este pueblo?". El viejecito, a su vez le preguntó: "¿Cómo era la gente con la que ha vivido en otros lugares?". Al caminante, se le cambió la cara y repuso: "Las personas con las que he vivido en otros lugares, eran personas complicadas y egoístas, que se pasaban el día comentando sobre la vida de los demás, personas inmaduras y quejicas."  Entonces, el viejecito le contesto: "Pues aquí son iguales." Entonces, el caminante prosiguió su camino.  Al rato, apareció otro caminante. Se dirigió también al viejecito y saludándole , le pregunto: "Buen hombre, ¿sabría decirme como es la gente de este pueblo?". El viejecito, de la misma manera! Le ...

Coaching social

He empezado a estudiar o mejor dicho a vivir una formación para convertirme en coach. ¿A vivir? Sí, a vivir. He encontrado una escuela en la que experimentas el proceso en tus propias carnes para entender después lo que vive tu coachee. No es necesario decir cual, no es una cuña publicitaria.   En los últimos años, se ha hablado mucho de coaching. Durante una época estuvo muy de moda el coaching ejecutivo, muy directo que actuaba sobre las acciones, muy orientado al trabajo a los directivos. ¿Moda de los JASP?  Los modelos han ido evolucionando y yo me estoy formando en el coaching ontológico, un método que afecta a la persona en todas sus facetas. No sé, será porque me cuesta separarme en trocitos y separar mi persona en la que va al trabajo, la que hace deporte, la que estudia, la que está con amigos, me parece que ni puedo ni quiero ser diferente en cada entorno...  Además, tengo la suerte de que ahora lo que está de moda es "no aislar" nuestras facetas ¿no? Pa...

Un viejo cuento indio

Hace unos días, leí en un boletín al que estoy suscrita de José Ballesteros un pequeño cuento que me encantó. Lo comparto Un viejo abuelo cherokee hablaba con su nieto acerca de una batalla que ocurre en el interior de las personas, previniéndole para que, estando alerta, no se dejara llevar por los malos instintos. El abuelo le decía: "Hijo mío, todo ser humano lleva en su interior dos lobos ávidos de ser alimentados y cuya batalla es siempre encarnizada para conseguir alimento. Uno es negro. Malvado. Está lleno de ira, intranquilidad, amargura, impaciencia, maldad, envidia, celos, sensiblería, inexplicable pesar, autocompasión, codicia, avaricia, arrogancia, culpa sin remordimiento, resentimiento, rencor, inferioridad disfrazada de superioridad, falsedades, mentiras, orgullo, negativismo. El otro es blanco. Bueno. Está lleno de amor, gozo, paz, fe, alegría, felicidad, verdad, justicia, esperanza, serenidad, gran paciencia, humildad, reconocimiento y enmienda de errores, sabid...